Rodríguez Palop: «La sostenibilidad no se entiende si no se pone en primera línea al sector agropecuario»
La eurodiputada estuvo en Llerena realizando una charla coloquio sobre la PAC
La eurodiputada de Unidas Podemos, María Eugenia Rodríguez Palop, ofreció el pasado 8 de julio una charla coloquio en su Llerena natal sobre los cambios que están sufriendo las ayudas a la PAC durante los últimos tiempos. La política se mostraba contenta de poder volver a hablar en su ciudad: «Estoy con muchas ganas de trabajar y comunicar lo que estamos haciendo en Europa, por los españoles y en mi caso en concreto, por los extremeños».
El campo está viviendo una situación inestable, con las conocidas revueltas por los ruinosos precios y la rentabilidad de la producción, y a esto se le ha sumado la crisis del Coronavirus.
Ante esto, la Comisión Europa ha ido tomando medidas para paliar los efectos del virus en el sector agroganadero y agroalimentario, pero que, según el juicio de Palop, «esas medidas se han adoptado en muchos casos de manera tardía e insuficientes».
«La PAC va a sufrir recortes en las ayudas directas de un 9% y en la parte de desarrollo rural un 6%. A pesar de que las medidas de reconstrucción de la COVID-19 se van a oriental al desarrollo rural, el apoyo financiero, una vez más no va a ser suficiente.
Esto se une a dos estrategias que ha puesto en marcha la Unión para caminar hacia la Europa verde de la que tanto se habla: las llamadas estrategias de biodiversidad y las estrategias de granja a la mesa. Estas no hacen otra cosa más que imponer más condicionantes, especialmente medio ambientales a la producción agroganadera, lo que supone más carga a los productores.
«No se puede hablar de una Europa verde, ni de transición ni sostenibilidad ecológica sin los ganaderos» afirma la llerenense. «Yo lo que veo, al igual que se ha visto esa lucha con los países como Holanda, Dinamarca, Suecia, Austria, etc. es que han estado presionando para revertir el presupuesto, para que haya más prestamos que transferencias en el fondo de reconstrucción y es algo que pasa al igual que con el campo»
Publicidad
Como específica, estos países tienen la idea de convertir Europa en una especia de «lugar pijo para gente urbana que esta muy concienciada desde le punto de vista ecológico» y donde «toda la obsesión se basa la transformación verde y la transformación digital».
«Están intentando hace ver que las políticas agrarias son inversiones a pérdidas, vías antiguas, una política del pasado y que forman parte de otro modelo de Europa que ya no esta en el horizonte. Nosotros no podemos consentir que sea ese el relato que se imponga. El campo es el que nos da de comer, sus agricultores o ganaderos a no ser que uno piense en comerse un ordenador. Hay que cuidar al campo y consideramos que estos agricultores y ganaderos forman parte de esa Europa verde. La sostenibilidad no se pude entender si no se pone en primera línea al sector agropecuario.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión