Borrar

El Festival de Arte Electrónico y Tecnologías Libres 'Electronic Fields' llega a la Campiña Sur

El proyecto está encabezado por la artista llerenense Maite Cajaraville

Jueves, 5 de octubre 2023, 13:22

Electronic Fields, Festival de Arte Electrónico y Tecnologías Libres de la Campiña Sur de Extremadura, celebra su primera edición del 27 al 29 de octubre de 2023 en Llerena, Fuente del Arco y Reina.

El festival nace con la misión de convertirse «en punto de encuentro del arte digital e interactivo, la libertad tecnológica, el arte vinculado al territorio, la reflexión participativa en torno a los retos y las potencialidades únicas del ámbito rural y la relación entre el arte, la cultura y las ruralidades contemporáneas».

El objetivo principal del festival es «facilitar un espacio híbrido de confluencia entre arte, ciencia, tecnología, compromiso medioambiental e innovación social y cultural en el ámbito rural, un espacio ligado a un territorio concreto: la Campiña Sur de Extremadura, en el que se abordarán temas como la comunicación inter-especies y entre inteligencias humanas y no-humanas, las tecnologías biohíbridas, cuestiones de privacidad y seguridad en la era de la identidad digital, tecno-determinismo y usos de la inteligencia artificial, así como ideas alternativas para la promoción de prácticas ecológicas, entre otros», explica la organización.

Electronic Fields involucra diferentes prácticas artísticas innovadoras: instalaciones y proyectos de arte electrónico, performances audiovisuales, codificación en vivo ('live coding') y experimentación sonora.

Utiliza diferentes formatos complementarios –talleres, excursiones, debates y presentaciones de proyectos y redes colaborativas regionales, nacionales e internacionales– para propiciar un diálogo sobre temas que afectan el presente y pueden condicionar el futuro del rural extremeño, gran parte de ellos compartidos por los territorios vaciados del resto de Europa.

Las energías renovables y las comunidades energéticas emergentes, la minería en el siglo XXI, la explotación y la distribución de los recursos naturales y materiales, la búsqueda de alternativas económicas, la circularidad, los retos de la digitalización, la recuperación del sentimiento de pertenencia, el valor de la cultura y la emergencia climática son algunos de los temas a debatir, temas de impacto global analizados con perspectiva local, tecnológica y creativa, utilizando metodologías basadas en la práctica artística, como el DIY (do it your self / hazlo tú mismo) y el DIWO (do it with others /hazlo con otros), y vinculados en la programación a dos visitas organizadas a puntos de interés de la zona, seguidas por una mesa de debate entre artistas, investigadores y agentes locales.

Entre las actividades programadas, destacan la exposición de proyectos de arte electrónico, situados en distintos puntos de Llerena y Reina; conciertos de electrónica experimental, 'live coding' y performances audiovisuales; o dos excursiones, a la planta fotovoltaica Núñez de Balboa (Usagre) y a la antigua mina de La Jayona, ambas ligadas a un cineclub y un debate entre artistas, investigadores, expertos y agentes locales.

Además, la primera edición de Electronic Fields contará con un BioLab, un taller de bioarte y otro de producción de biomateriales, en los que investigar las conexiones entre arte, tecnología, biología, ecología y circularidad. A estas propuestas, se añadirán talleres de codificación creativa, construcción de un teclado MIDI con Arduino, streaming profesional con herramientas de software libre, solo para niñas y mujeres, y DJ para principiantes.

Electronic Fields propone tres días de actividades participativas, en las que el público puede interaccionar con los participantes. Además, se ha invitado a artistas electrónicos como Lola Zoido, que participa en la exposición Electronic Fields 2023 con su pieza The Blooming; Songaz, que propone la performance audiovisual Extremadura Saqueada; el colectivo maker Smart Open Lab; y el proyecto La

Electronic Fields es un proyecto financiado por Fábrika deTodalavida, una asociación sociocultural y espacio comunitario en el medio rural, ubicado en la antigua fábrica de cementos Asland (Los Santos de Maimona, Badajoz).

También acudirán a la Campiña Sur varixs artistas de distintos lugares de España, como la gallega Paula Pin, que participará con una pieza en la exposición e impartirá el taller Fabricación de paneles solares con materiales biológicos en el BioLab; el artista residente en Barcelona Óscar Martín, aka Noish, que presentará una pieza y realizará una performance audiovisual; y la asturiana María Castellanos, que expondrá su proyecto Otras inteligencias. Diálogos interespecies entre plantas y humanos.

Electronic Fields también contará con dos artistas internacionales. Por un lado, Gisle Frøysland, fundador y director de Piksel Festival, además de comisario colaborador del evento, que realizará una performance audiovisual y presentará dos piezas en la exposición, una de ellas en colaboración con Maite Cajaraville.

Además, aunque su condición de profesora universitaria en Estados Unidos le impide viajar a Extremadura, la artista turca Ögze Samanci participa en la exposición Electronic Fields 2023. Su proyecto VastWaste será expuesto en el ayuntamiento de Reina, mientras que las restantes piezas se expondrán en diferentes instituciones de Llerena, como el propio ayuntamiento, la Universidad Popular, el Espacio de Creación Joven y el Centro Cultural 'La Merced'.

Proyecto llerenense

Electronic Fields es un proyecto de Maite Cajaraville, artista electrónica, comisaria de arte y productora cultural, en colaboración con Piksel, festival pionero del arte electrónico y la militancia tecnológica, que en noviembre celebra su edición número 21 en Bergen (Noruega).

Nacida en Llerena, una de las sedes del festival, Maite Cajaraville lleva más de seis años trabajando sobre los retos y las potencialidades de los territorios rurales y las ruralidades contemporáneas, primero con 'La Virgen de Guadalupe no Viene a Verme' (Cáceres Abierto, 2017) y después con 'VEXTRE, Aumentando la Realidad Rural' (2019 – 2022), un proyecto internacional e interoperable de arte electrónico basado en datos, inicialmente coproducido por el Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo y la Fundación Eugénio de Almeida (Évora, Portugal), que en 2021 adquirió una dimensión más amplia gracias a una ayuda a la creación digital del Ministerio de Cultura y Deportes.

Electronic Fields ha está financiado por una ayuda para ampliar y diversificar la oferta cultural en áreas no urbanas, otorgada por la Consejería de Cultura, Turismo, Deportes y Jóvenes la Junta de Extremadura en el marco del plan estatal Ecosistema Cultura Territorio, impulsado por el Ministerio de Cultura y Deporte junto a las comunidades autónomas como parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, y financiado con fondos europeos Next Generation.

Además, la organización de Electronic Fields ha implicado a diversas entidades locales, públicas y privadas como son los ayuntamientos de Llerena, Fuente del Arco y Reina; la Universidad Popular de Extremadura (Aupex); la Diputación de Badajoz, en el marco del proyecto Paisaje Expandido; Smart Open Lab, comunidad de investigación tecnológica vinculada a la Universidad de Extremadura; la Asociación Extremadura Digital Day; la Fundación Caja de Badajoz; y el Centro de Estudios Fórmula de Llerena.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

hoy El Festival de Arte Electrónico y Tecnologías Libres 'Electronic Fields' llega a la Campiña Sur

El Festival de Arte Electrónico y Tecnologías Libres 'Electronic Fields' llega a la Campiña Sur