

Desde hace ya varios días, el Museo de la Catedral de Badajoz ofrece a sus visitantes la obra del San Jerónimo Penitente de Juan Bautista Vázquez el Viejo. La figura se expone como creación invitada durante el presente mes de septiembre en una iniciativa que lleva desarrollando años atrás, acogiendo el arte de toda la región para ser expuesto en sus instancias.
La figura, perteneciente al siglo XVI (1585), siempre se ha encontrado en la ciudad de Llerena, más concretamente en la Parroquia Nuestra Señora de la Granada, en el retablo de la Capilla del Prior. Su autor está considerado como el introductor de las formas manieristas de la Baja Extremadura.
San Jerónimo fue nombrado Doctor de la Iglesia en el 1295, algo que despertó la devoción de los religiosos de la época. Un icono penitente en pleno desierto, desnudo, reflejo relacionado con la negación a los bienes mundanos.
Su representación fue habitual durante el renacimiento, tanto en escultura como en obra. Ejemplo de ello fue la creación de Juan Bautista, de influencia italiana y que bebe directamente de la del San Jerónimo penitente, policromado y de terracota de Pietro Torrigiano para buena vista.
Varios especialistas han considerado que, a juzgar por la ambientación, fue concebido para encasillarlo en el ya desaparecido retablo que se encontraba en la capilla del prior de la Iglesia de Nuestra Señora de la Granada.
En ella, se puede observar la influencia del santo, de avanzada edad, con una anatomía muy marcada y demacrada debido a su hambruna y sufrimiento de penitencia, y con claros signos de retorcimiento manierista. Su mirada se centra en un crucifijo en su mano izquierda que desgraciadamente no se ha conservado.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.