Manuel Toro

El IES de Llerena habla con militares y científicos del Polo Sur

Los alumnos de 4º de ESO mantuvieron una conexión vía Skype para conocer su trabajo en la XXXII Edición de la Campaña Antártica

Viernes, 24 de enero 2020, 12:43

Los estudiantes de 4º de ESO del IES de Llerena mantuvieron una videoconferencia con los militares y científicos apostados en la base antártica española 'Gabriel y Galán' del Ejército de Tierra, situada en la isla volcánica 'Decepción'. Estos se encuentran trabajando en la XXXIII Edición de la Campaña Antártica y los alumnos, expectantes, no quisieron perder la oportunidad de conocer su actividad en el Polo Sur a través de una llamada vía Skype.

De esta forma, los protagonistas de la expedición, que acudieron a la Antártida a bordo del Buque de Investigación Oceanográfica 'Hespérides', explicaron las diferentes líneas de trabajo que realizan en el lugar: movimientos sísmicos e islas volcánicas, el estudio de series geológicas, geoclimáticas y oceanográficas y estudio de suelos.

Los estudiantes establecieron la conexión con un teniente y un miembro científico de la Universidad de Cádiz, que realizaron, en una presentación inicial, un acercamiento a la historia del lugar además de ofrecer datos de interés sobre la situación en la que se encuentran - una desmilitarización de la zona antártica, donde la actual función de las Fuerzas Armadas, que acuden sin armamento, es la de ofrecer apoyo y soporte logístico la comunidad necesaria -.

Los exponentes salieron durante los últimos quince minutos de la base para enseñar en directo las condiciones y alrededores en los que conviven.

Antonio Martínez, encargado de las materias de Biología y Geología, que además imparte clases de Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional – asignatura que motivo la realización de la actividad – ha sido uno de los coordinadores de esta actividad. Es el propio Antonio quien nos explicó que los alumnos salieron «muy contentos y satisfechos» y que consideraron «muy interesante» la experiencia en todo momento.

Los jóvenes llevaban alrededor de dos semanas preparando la conexión y las cuestiones que enviarían a los expertos. «Nos interesaba mucho la parte científica, pero también lanzaron preguntas de tipo técnico y soporte o tecnológico; incluso de alimentación«.

Publicidad

«¿Se observa el cambio climático en la Antártida?», «¿Cómo mantienen la relación con sus familiares y amigos?» o, «¿Cuánto tiempo dedican a la investigación?» fueron algunos de los interrogantes planteados en el lugar.

Asimismo, y paralelamente a este proyecto, los militares y científicos de la Antártida desarrollan otro bajo el nombre de 'Apadrina un pingüino', donde se puede auspiciar a uno de estos animales a través del Ministerio de Defensa. «Nosotros ya lo habíamos trabajado en clase. Es totalmente gratuito y con esta actividad se donan un dinero a asociaciones que trabajen en su estudio».

Publicidad

ORIGEN DE LA VIDEOLLAMADA

«Nos dijeron que teníamos la posibilidad de contactar con los científicos y llevábamos más de un año detrás de esta actividad». Así que comenzamos a indagar y entramos en la página del Ministerio de Defensa. Allí encontramos las instrucciones de cómo solicitar estas charlas», nos cuenta el profesorado encargado de realizar la actividad. «El año pasado no nos la concedieron, pero este curso tuvimos más suerte, de tal forma que contactaron con nosotros a principios de noviembre y nos ofrecieron el día y la hora exacta», señalan.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido

Publicidad