Los llerenenses unen fuerzas para fabricar viseras con impresoras 3D para sanitarios
Hablamos con Sergio Sabido, uno de los vecinos coordinados por EXPERIMENTA, para la creación de estas protecciones
Desde hace varios días, varios llerenenses han estado -y estarán trabajando- para crear con sus impresoras 3D diferentes modelos de viseras de protección tanto para personal sanitario como para empleados municipales, en el caso de que fuese necesario.
La iniciativa, que surgió del Centro Interactivo de Ciencia -EXPERIMENTA-, ha derivado en la creación de un grupo de WhatsApp coordinado por la directora del mencionado centro, Inmaculada Espárrago.
Uno de los componentes de esta altruista acción es Sergio Sabido, que nos ha contado el proceso de creación y su poca tardanza en actuar: «no tarde nada, de hecho, con la situación que estamos teniendo, constantemente información constante y nada más que me conocí el anuncio, me puse en contacto con Inmaculada, indicándole que tenia material, impresora y que estaba para lo que hiciera falta. Así nos pusimos manos a la obra», especifica, siendo al principio «como todo» y perfeccionando y repartido el trabajo a través de una comunicación fluida.
Ahora están elaborando dos viseras: una plana que tarda una hora en realizarse y otra a la que han llamado PRO, que llega a demorarse hasta las cinco horas, aunque Sergio ha sido capaz de reducirlo a tres. «Hay que regular la impresora y calibrarla para que su impresión sea correcta», nos explica.
El material que utilizan es el PLA, un plástico ligero que la impresora funde a 200 grados, pudiéndose ampliar o reducir: «mi modelo trabaja mejor bajo esa temperatura, fundiendo el material y perfilando la forma».
Estará hasta que la impresora quiera decirle 'hasta aquí he llegado', comunica. En principio la idea es llegar a las 48 planas, mientras que de la PRO están pendientes de que la puedan usar los sanitarios e indiquen si su funcionamiento es correcto, o si tienen algún tipo de molestia para poder mejorarla, pero recalca, que el objetivo es «no parar mientras puedan».
Inmaculada Espárrago, directora de EXPERIMENTA, y coordinadora ya manifestó en redes sociales su pensamiento acerca de la labor que se está realizando: «llámenlo como quieran porque, sin duda, cualquier calificativo en esa línea será válido para definir el trabajo que hacemos, si bien estoy convencida de que para mis compañeros y para mí esta minúscula aportación en estos tiempos tan adversos es obligación moral y social».
Tampoco se olvidaba de brindar y ofrecer su gratitud a todos los implicados: «solo puedo darles gracias infinitas a todos por su implicación y su trabajo incansable. Las máquinas no paran, como tampoco lo hacen nuestros corazones y nuestros cerebros deseando que nuestro trabajo llegue lo antes posible a sus destinos».
Además de Sergio, los otros «makers» que están trabajando son Cristian Bouchard Ridruejo, Ángel Jiménez Ortiz, David Montalbán Moliner, Jesús Manuel Muñoz Vázquez, José Antonio Romero Núñez y Juan Antonio Tena Sánchez
Ahora les acaba de llegar un nuevo pedido facilitado a través del consistorio que les servirá para seguir trabajando por el bien común, de manera voluntaria para intentar ayudar a los trabajadores de la zona más expuestos.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.