Una España multicultural y plural fue el tema central de las XVIII Jornadas de Historia
La Sociedad Extremeña de Historia celebró una nueva edición de este foro que anualmente reúne en Llerena a destacados historiadores e investigadores.
Marisa Navarro
Viernes, 10 de noviembre 2017, 06:18
La Sociedad Extremeña de Historia celebró sus décimo octavas Jornadas de Historia en Llerena durante los días 3 y 4 de noviembre. La temática elegida para la actual edición ha sido El legado de la España de las Tres Culturas. Como es habitual, el encuentro se estructuró en la presentación de tres ponencias relacionadas con el eje central propuesto por la organización y un total de quince comunicaciones que son los trabajos seleccionados de entre todos los presentados a esta edición. Además, se desarrollaron una serie de actividades alternativas. En concreto, la presentación del libro Las cavernas del alma de Manuel Vilches Morales, obra ganadora del IV Certamen Internacional de Novela Corta Giralda y una visita guiada a la alcazaba de Reina. Por otro lado, la actual edición de este foro se dedicó al recientemente fallecido Manuel Maldonado Fernández, asiduo colaborador de estas jornadas desde sus inicios. Es por ello, que se programó también un acto de homenaje en su recuerdo. Un centenar de personas participaron en total en algunas o en la totalidad de los actos propuestos en el marco de este foro histórico.
Publicidad
Las XVIII Jornadas de Historia en Llerena fueron inauguradas por la secretaria general de Cultura de la Junta de Extremadura, Miriam García Cabezas. La responsable regional estuvo acompañada en este acto, además de por miembros de la Sociedad Extremeña de Historia, por el Alcalde de Llerena, Valentín Cortés y por Ana María Martínez, directora del Centro de Profesores y Recursos de Azuaga que es la entidad que avala académicamente estas jornadas.
García Cabezas centró su intervención en una de las palabras clave del título de las jornadas: legado. Dijo que uno de los principales objetivos de una política cultural debe ser transformar el legado histórico en patrimonio vivo y compartido. En ese sentido, manifestó, estas jornadas son pleno ejemplo de ello. Se trata de un foro que recupera e ilumina el legado multicultural de la propia ciudad llerenense, de todo el entorno de la Campiña Sur, y lo proyecta también sobre el presente para que podamos conocerlo y difundirlo. Aseguró además el compromiso de asociaciones como la Sociedad Extremeña de Historia, de los vecinos de esta ciudad, de su ayuntamiento y de la Junta de Extremadura para continuar recuperando nuestro pasado. Es en este punto donde Miriam García Cabezas confirmó el compromiso duradero de la Junta de Extremadura con la recuperación de las pinturas murales mudéjares del Museo Histórico de Llerena y las seguiremos recuperando para continuar con la recuperación del patrimonio cultural y para poner en valor el antiguo Palacio Episcopal. La responsable regional de Cultura continuó su intervención asegurando que recuperar el pasado propio de Llerena es recuperar el pasado de las tres culturas que, estando presente en esta ciudad y en su entorno no es patrimonio exclusivo de la zona sino de toda España. En lo que compete a Extremadura, destacó el significativo hallazgo que se produjo hace 25 años de la Biblioteca de Barcarrota; también los manuscritos moriscos hallados en Hornachos; el norte de Extremadura donde podemos disfrutar de una de las juderías mejor conservadas de todo el mundo (la de Hervás); la alcazaba de Reina, el aljibe hispano-musulmán del museo de Cáceres; la Alcazaba de Badajoz; el barrio gótico de Alburquerque o el casco histórico de Jerez de los Caballeros. Todo ello, manifestó, es un legado histórico que recuperamos y que dotamos de vida y que los investigadores con sus estudios, son capaces de profundizar en él para extraer aquello que todavía nos permanece oculto. Un legado histórico que se dota de vida cuando los moradores de los cascos históricos le dan vida, cuando el turismo recorre nuestras calles, cuando se asoma a nuestros aljibes o se asombra de nuestras alcazabas. En definitiva, terminó, un patrimonio histórico que es un legado pero que también es la propia vida. Antes de estas palabras, García Cabezas, agradeció a la Sociedad Extremeña de Historia su esfuerzo por todo el trabajo que conlleva la organización de estas jornadas y le dio la enhorabuena al CPR por su compromiso por ellas, y por las tres culturas y por fomentar la convivencia y la igualdad que debemos tener todos los ciudadanos; algo que debe empezar en los centros escolares y ahí los CPR tienen mucho que decir.
La primera en participar en este acto de inauguración fue Ana María Martínez Rodríguez, directora del Centro de Profesores y Recursos de Azuaga. En sus palabras destacó que la temática central de estas jornadas no podía estar más de actualidad con su entorno. En el CPR nos marcamos como objetivo principal la formación permanente del profesorado. Nuestros centros están hoy en día inmersos en una realidad cambiante a la que deben hacer frente como la atención a la diversidad, el alumnado extranjero o la convivencia escolar. Es por ello que gran parte de la formación del profesorado está relacionada con la mediación de conflictos, la educación inclusiva o la educación en valores. Por eso manifestó que, a pesar de que durante la celebración de estas jornadas se iban a abordar acontecimientos acaecidos hace siglos, también es hoy en día un tema de actualidad en nuestros colegios e institutos (la coexistencia de varias culturas). Estamos seguros por ello que todos podrán encontrar posibles soluciones a problemas de integración en las aulas profundizando en el estudio de las culturas cristiana, musulmana y judía. La mayoría de las culturas que hoy en día encontramos en nuestras aulas ya han existido en nuestro país, por tanto, se hace necesario e imprescindible tratar la interculturalidad de un modo trasversal en cada una de las materias que impartimos. Agradeció a la Sociedad Extremeña de Historia la oportunidad formativa que con su esfuerzo y trabajo ofrece al público en general y al profesorado en particular.
Intervino seguidamente Valentín Cortés, Alcalde de Llerena. Aseguró que el tema de este año no podía ser más acorde con los tiempos en los que vivimos y haciendo suyas las palabras del académico de la historia Julio Valdeón, recordó que hubo un tiempo en el que hubo convivencia de las tres culturas y durante bastantes siglos predominó la paz aunque cada uno tuviese su punto de vista. Con estas palabras, aseveró que si Llerena se convertía durante los dos días en los que se desarrollaban estas jornadas en un escenario en el que se analizaba la España multicultural y plural un poco más al norte de estos muros se desmorona y se diluye la sociedad catalana plural, respetuosa, tolerante y acogedora que definió el profesor Jiménez Asensio y aunque no sea el momento de entrar en avatares políticos, aunque las circunstancias se presten a ello, podría decir hoy sin miedo a equivocarme que el independentismo está fuera de lugar y de tiempo porque el resto del mundo avanza hacia la integración y el gobierno universal. España ya dio muestras de la capacidad que tiene para albergar distintos puntos de vistas políticos y económicos, diferentes religiones y todo bajo una convivencia si no pacífica sí, al menos, estable. Bajo la premisa de que a medida que avanza el siglo XXI, el independentismo pierde consistencia y terreno, cada día más gente cree que la humanidad entera es la base legítima de la autoridad política. Los estados cada día dependen más de los mercados globales y de los criterios de las empresas multinacionales, de los pactos y alianzas y de los derechos internacionales; no podemos razonar ni madurar con una mentalidad de siglos pasados la realidad actual de éste donde lo cierto y verdad es que el mundo entero cada día forma con más solidez y coherencia una cultura más común, una economía más globalizada y entrelazada. No se puede seguir empeñados en navegar en contra de la corriente y de los vientos, fomentando rivalidades, distorsionando verdades y condenando a cientos y miles de ciudadanos ni tampoco maltratar, vejar e insultar a cara descubierta la legalidad que todos nos hemos brindado. La secretaria general de Cultura, dijo compartir en su intervención estas palabras del Alcalde deLlerena.
Antes de estas aseveraciones, Valentín Cortés agradeció a la Sociedad Extremeña de Historia el haber escogido Llerena como escenario de todas las ediciones de estas jornadas. A lo largo de los años en los que se ha celebrado, dijo, nos hemos rodeado de personas doctas en las materias tratadas, siempre de actualidad; personas que nos han iluminado en distintas épocas de la historia y hay que agradecer la inmensa labor que se hace desde la Sociedad Extremeña de Historia. Argumentó además, que esta asociación, lejos de venirse abajo en horas bajas, ha suplido las carencias con trabajo y más trabajo. Por eso, puntualizó la Sociedad Extremeña de Historia es un ejemplo a seguir en cuanto a iniciativas, empeño, trabajo y constancia. Cortés Cabanillas terminó su intervención manifestando lo satisfactorio que es como gobernante comprobar las iniciativas culturales que se promueven en esta ciudad por parte de las distintas asociaciones y en este caso, por parte de la Sociedad Extremeña de Historia.
Al margen de los trabajos inéditos presentados en estas jornadas que serán recogidos en su libro de actas, este foro fue clausurado por el primer teniente de alcalde de Llerena y diputado provincial, José Francisco Castaño. En sus palabras de clausura manifestó que ha sido la convivencia de esas tres culturas la que hoy nos ofrece un patrimonio histórico y artístico del que presumimos los de aquí y nos gusta llevar por bandera y como seña de identidad allá donde vamos. Es lo que nos hace sentirnos orgullosos de lo que somos y lo que nos sirve de guía para avanzar hacia un futuro mejor. Llerena presume de cultura y de historia y por eso, para nosotros, no hay mejor sitio y escenario para acoger este evento que anualmente, y gracias a la Sociedad Extremeña de Historia, reúne aquí tanto a los más doctos y eruditos en la materia propuesta como a investigadores y estudiosos que movidos por el deseo de saber y de divulgar lo descubierto, escogen este marco para presentar sus nuevos trabajos.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión