El proyecto 'Embajadores sin fronteras' explica cómo potenciar el turismo en Llerena
Las conclusiones resaltaron puntos fuertes como gastronomía o el turismo histórico-cultural, pero señala los problemas del envejecimiento de población o el poco trabajo y consumo
'Embajadores sin fronteras' ha sido un proyecto que se ha desarrollado durante los últimos meses en Llerena. Como se ha ido informando en este periódico, 32 jóvenes de diferentes países acudieron a la localidad en verano para conocerla de primera mano, disfrutar de sus experiencias y ejercer de embajadores en el extranjero.
Ahora, las conclusiones se han expuesto, ofreciendo unos resultados que puedan ser útiles durante años venideros. Fue Juanse Caro, presidente de ADETER, el encargado de señalarlas en una ponencia que tuvo diferentes puntos de importancia.
«Hay una situación de bucle en los entornos rurales. Hay pocos recursos con pocas empresas y la gente joven se va mientras que la población envejece. Dos opciones: traerlo desde fuera o incentivarlo desde dentro».
De esta forma, el proyecto se parte en dos. La primera parte correspondiente a un seminario internacional, que pretendía conseguir información de calidad y así hacer proyectos futuros con rigor, serios; manteniendo conversaciones con los líderes de mercado de innovación rural. Lo que se quiere es «conocer lo que está funcionando y haciéndose bien, algo primordial para este tipo de proyecto que hace que se avance en innovación».
«Hay cosas con mucho impacto, pero ni siquiera las conocemos. Eso solo se puede hacer experimentando y haciendo pequeñas pruebas y es lo que hemos intentado realizar con el proyecto de marketing turístico» exponía Juanse.
Es precisamente el marketing la segunda pata del trabajo. El proyecto se ha planteado analizando la zona y sus activos desarrollando tres líneas: gastronomía, turismo histórico-cultural y turismo activo. «Llerena es una ciudad pequeña con poco más de 5000 habitantes, pero si las cosas se plantean bien, se puede proyectar una sombra muy grande, creando la percepción de que tenemos aquí dinamita».
EMBAJADORES EN LLERENA
Los embajadores han contado su experiencia y ha quedado reflejada en el portal Guiallerena.es/embajadores. Dimitra Papadaki de Grecia decía lo siguiente: «No esperaba que Llerena tuviese tanta marcha. Me encanta el estilo gótico – barroco de las iglesias, la arquitectura de casitas blancas. Y la comida… (risas)… ¡la comida es increíble!», mientras que Aleksandra Bujanowska de Polonia se refería de esta ciudad como una localidad con unos «sitios tan bonitos que podrías estar haciendo fotos todo el tiempo. Me encantó perderme y descubrir la ciudad».
Cada joven participante en el proyecto cuenta su experiencia en tres idiomas -castellano, inglés y lengua nativa-. Cada perfil tiene una URL diferente, con la finalidad de que cada dirección, en su respectivo idioma, se indexe en los buscadores de forma diferente, de tal manera que cuando alguien busque información sobre Llerena en su país aparezcan estas historias. De esta forma se crea un gotero de interés para convencer al navegante con experiencias de gente que tengan similitudes a ellos. En total, son 32 historias de 32 embajadores de 18 países y 16 entrevista publicas en inglés con Llerena como eje central.
MEJORAS
Las ideas que propusieron estos jóvenes fue la de dar mucha más importancia a los proyectos europeos, la creación de una región de turismo verde, la gamificación como herramienta generadora y diferenciadora de turismo rural, creación de scape rooms, convenios con entidades extranjeras para crear una red de influencia y colaboración, o para aprender español o fomentar Llerena como un lugar para jubilarse.
«El conjunto de Llerena debería vender bien el producto, adaptando todo eso para que le esfuerzo que se ha hecho para vender el sitio cree esa sinergia del boca a boca. Para crear un sitio que atrae a gente internacional tiene que estar preparado. hay que crear infraestructuras y servicio que sea profesionales y que vendan bien a este tipo de personas».
Finalmente, las áreas de mejora que se han podido detectar en el municipio han sido la de una señalización más atractiva, el marketing tanto en origen como destino, la atención en inglés en comercios, locales, etc. y el diseño de experiencias, calificado este último como una prioridad. También se destacó la optimización de facilidades sobre cómo llegar a la población.
Por su parte, Juana Moreno, alcaldesa de Llerena, explicó en su intervención que el proyecto es fruto de dos cosas: «Primero de una acertadísima propuesta que llegó al Ayuntamiento en la anterior legislatura, y segundo el interés y preocupación por hacer algo al respecto a la promoción del turismo y de nuevas oportunidades que hay que abrir al mundo». «No somos conscientes de lo que tenemos cuando nos lo transmite alguien que lo ve con ojos diferentes que no es la cotidianeidad de nuestro día a día» señaló.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.