M. Eugenia Rodríguez Palop (I)
«Reeditar el Gobierno de coalición no es posible sin unidad»La eurodiputada llerenense, una de las personas fuertes del nuevo proyecto de Yolanda Díaz, comparte su visión sobre la situación política nacional, Sumar y su disputa con Podemos
María Eugenia Rodríguez Palop, eurodiputada por Unidas Podemos Cambiar Europa, lideró en 2019 la lista de dicha unión de partidos como independiente. Desde la universidad, donde es profesora, se trasladó a Bruselas. En la actualidad, la llerenense continúa en Europa mientras en España se forma el nuevo proyecto político a la izquierda del PSOE: Sumar.
Rodríguez Palop, que ha estado en el primer plano de los actos más relevantes del proyecto político de su «amiga» Yolanda Díaz, promete ser una persona relevante dentro de su nuevo plan, a tan solo unos meses de las que serán las primeras elecciones generales para Sumar. Mientras tanto, como asegura, trata de mediar en el conflicto Podemos-Sumar como persona que ha trabajado ampliamente con las dos partes implicadas.
- ¿Cuál es su papel en Sumar?
- Desde que Pablo Iglesias designó a Yolanda Díaz, ella me pidió que estuviera a su lado y he sido leal a ese compromiso. En Sumar yo estoy en la parte del pensamiento, del diseño del programa, especialmente en las áreas que me competen. Formo parte del grupo inicial de apoyo a la conformación de la plataforma de una manera muy discreta, porque estoy en Europa y tengo otros compromisos también. Estoy esperanzada y creo en ese proyecto. Es el más interesante que podemos tener en este momento quienes nos situamos en ese espacio político y yo estoy dispuesta a empujar y trabajar para que sea lo más inclusivo posible.
- A pesar de que aún le queda un año más en Europa, ¿podría dar el paso a la política nacional en las elecciones generales de final de año?
- Es un poco prematuro. Yo soy una persona independiente, así me presenté a las elecciones europeas y así me mantengo, y no sé qué formato va a tener Sumar. Mi posición en Sumar dependerá mucho de eso porque tengo que pensar cómo equilibrar la independencia que siempre he tenido con la eventual incorporación a una herramienta política. Tampoco tengo tan claro que el Congreso de los Diputados fuera un espacio interesante para mí. Yo en Europa estoy muy contenta, tampoco sabía si lo iba a estar o no cuando llegué, pero ahí tenía más claro que iba a poder desarrollar lo que quería. Para hacer compatible esa identidad con la que yo me siento cómoda con nuevas actividades, tengo que estudiar bien dónde me sitúo, con quién, para qué… Hay otras personas que lo tienen súper claro. Yo no, no lo he tenido claro nunca, pero estoy abierta a todas las posibilidades.
- Otra persona que también tenía dudas era Yolanda Díaz. ¿Por qué cree que le ha costado tanto dar el paso de anunciar su intención de ser candidata a la Presidencia del Gobierno?
- Es un paso muy difícil con un enorme coste personal. Ella asume esa responsabilidad en solitario, sin el apoyo de un partido o una estructura identificada y conformada, porque lo ha decidido así. Ser independiente de un partido político a nivel estatal es muy complicado. Hay fórmulas exitosas en ese sentido, pero son complicadas. Entiendo que le haya costado muchísimo tomar la decisión. Nosotras le hemos animado desde el primer momento, pero ella quería llegar al lanzamiento con su proceso de escucha terminado y con su programa cerrado. Yo le preguntaba que por qué no anunciaba ya su intención de ser candidata. Ella me decía que tiene una cultura política en la que no puede lanzarse a ser candidata sin tener un programa. En ese sentido, ha demostrado una resiliencia y una determinación admirable.
«Estoy abierta a todas las posibilidades»
María Eugenia Rodríguez Palop
- ¿Cómo valora el papel de Yolanda Díaz en el Gobierno de coalición?
- Su trabajo como ministra ha sido impecable. La reforma laboral no ha sido solo muy positiva para España, sino que es y ha sido un referente para la Unión Europea. Desde el punto de vista de la Vicepresidencia creo que ha tenido una relación muy equilibrada con todos los miembros del Gobierno. Todo lo que ha hecho lo ha hecho negociando y argumentando. Como líder, es inclusiva por las mismas razones. Es una líder feminista que combina muy bien la determinación y la dureza con la ternura y las buenas formas, eso es algo que nos hace mucha falta. No tengo ninguna duda de que va a ser la presidenta de España. Si no es en las próximas elecciones, será en las siguientes. Si ella aguanta, que eso es un coste personal muy alto que solo ella puede evaluar si le merece o no la pena, estoy segura de que es una persona muy presidenciable.
- Podemos no asistió al acto de presentación de Yolanda Díaz como candidata y no se ha integrado aún en Sumar. En las últimas semanas hemos podido ver una batalla mediática entre los dos lados por diferencias con las primarias del proyecto. Como persona que ha trabajado estrechamente con ambos, ¿qué postura tiene acerca de esta situación?
La diferencia que ha habido ahora entre Podemos y Sumar es estrictamente formal. Dado que en ese escasísimo tiempo que había desde que se planteó el lanzamiento hasta el 2 de abril (fecha del acto de lanzamiento de Sumar y de confirmación de Yolanda Díaz como posible candidata a la Presidencia del Gobierno) no se ha alcanzado un acuerdo, Podemos ha decidido seguir negociando. Creo que se va a alcanzar un acuerdo, no solamente porque es necesario y nos conviene desde el punto de vista electoral, sino porque no hay mayores diferencias programáticas ni personales. A mí no me preocupa la cuestión de la unidad porque creo que se va a dar y todavía hay tiempo para que se negocie. La cuestión de cómo va a afectar esto a las autonómicas y municipales es lo que quizá resulte más problemático. Es importante que ahí tengamos un buen resultado. Más que pensar en lo que pasó el 2 de abril, creo que nos debemos posicionar de cara a las autonómicas y municipales para amortiguar el impacto de este desencuentro.
- En esas elecciones generales que se celebrarán en 2023 previsiblemente se enfrentarán dos modelos: el Gobierno de coalición actual por el que usted apuesta y un posible Gobierno de Partido Popular y Vox. ¿Cómo evaluaría un eventual Gobierno de las fuerzas predominantes de la derecha española?
- Vox es una pésima noticia esté donde esté. Supone un retroceso para las mujeres o para las personas vulnerables, especialmente desde el punto de vista económico. También supone actos clarísimos de xenofobia, transfobia u homofobia. Que un partido de extrema derecha entre en el Gobierno supondría también un retroceso con respecto a nuestro papel en Europa. Se ha visto con la deriva que ha tenido Hungría y Polonia y con el modo con el que ha reaccionado Europa. Meloni (primera ministra de Italia) ha suavizado su proyecto político de extrema derecha porque sabe que si no lo hace no habrá dinero para Italia. Si no queremos quedarnos sin fondos en la Unión Europea, si no queremos sufrir un retroceso en todas esas áreas y en los derechos fundamentales que tenemos reconocidos y debilitar nuestro papel en Europa, lo que no podemos hacer es meter a la extrema derecha en el Gobierno central.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.