Un total de 8 mujeres han requerido la ayuda del Punto de Atención Psicológica de Llerena en 2020
En la zona se han registrado 27 casos desde el inicio del año con una edad media de 39 años
El Punto de Atención Psicológica de Llerena ha emitido un análisis de la situación de la violencia de género durante el estado de alarma por COVID-19 en Llerena y alrededores.
Concretamente, el número de mujeres en tratamiento en la zona en junio de 2020 es de 89 y desde el inicio del presente año, de 27.
En 2020, el número de usuarias que han iniciado el tratamiento hasta el 13 de marzo han sido 16, procedentes de Usagre, Monesterio, Maguilla, Fuente de Cantos, Granja de Torrehermosa, y Llera, con una cada localidad, mientras que Llerena y Azuaga han sumado tres. Puebla del Maestre ha sido la localidad con el número más alto registrado, llegando hasta las cuatro.
Respecto al intervalo que se ha desarrollado del 16 de marzo hasta el 9 junio, ha habido 16 casos más, procedentes de Zafra, Usagre, Monesterio, Fuente de Cantos, Casas de Reina, con uno y Berlanga y Llerena con dos y cuatro mujeres, respectivamente.
La edad media de las afectadas es de 39 años y el porcentaje de usuarias en 2020 por denuncias es del 33,3%.
La psicóloga, María Ángeles Hernández, ha sido la encargada de mostrar el análisis que refleja la situación de la mujer durante los últimos meses en Llerena y alrededores.
El estudio muestra reflexiones como las siguientes:
Por una parte, se ha conocido que el estado de confinamiento ha potenciado el riesgo de sufrir violencia de género, aumentando el tiempo de convivencia de víctima – agresor y propiciando un mayor control por parte del agresor y más sumisión por parte de la víctima, con agresiones más invisibilizadas y una mayor dificultad para pedir y recibir ayuda directa.
Publicidad
A nivel nacional, en relación a las consultas online, se ha registrado un incremento del 460% en los dos meses de estado de alarma en relación al año anterior y poco después del decreto del estado de alarma, a través del Plan de Contingencia Contra la Violencia de Género, el Gobierno declaró esenciales todos los servicios de información y de protección a las víctimas de violencia de género. El Ministerio de Sanidad ha confirmado que ha habido un incremento del 61,5% de peticiones a los servicios de ayuda a víctimas durante el estado de alarma respecto al mismo periodo en el año anterior.
En Extremadura, el Tribunal Superior de Justicia, ha confirmado que han bajado las denuncias en un 70% desde el confinamiento, pero que, a pesar de esto, el número de víctimas no ha disminuido, tras haber realizado, a través de la Red de Oficinas de Igualdad, el seguimiento de 93 posibles víctimas y con la Red de Puntos de Atención Psicológica que ha continuado prestando tratamiento psicológico e iniciando nuevas atenciones vía telemática.
Publicidad
La ONU ya explicó que las medidas de prevención y de mitigación de la propagación del COVID-19, tales como la cuarentena, el aislamiento o el distanciamiento social exacerban la violencia contra las mujeres y niñas que ocurre en lo hogares porque las victimas sobrevivientes se encuentran encerradas con su perpetradores con oportunidades muy limitadas de salir de sus hogares o de buscar ayuda.
PRIMER MES GRATIS. Accede a todo el contenido
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión